
Esta hacienda, de más de 190 fanegadas de extensión (570 hectáreas), se dedicó a lo largo de la colonia a la producción de trigo (XVII) y caña de azúcar (XVIII), además del cultivo de alfalfa y crianza de ganado. Es durante el siglo XX que la hacienda reemplazó el cultivo de azúcar por algodón debido a la gran demanda internacional y al incremento de su precio. Pero el cultivo de caña de azúcar no fue desechado del todo, pues dependiendo de las fluctuaciones del precio del mercado europeo, los propietarios decidían cuando sustituir los cultivos de algodón por lo de caña de azúcar. La gran demanda de materias primas obligó a los propietarios a industrializar la producción. Para ello adquirieron modernas maquinarias y herramientas, las mismas que en la actualidad han desaparecido, al igual que los utensilios y demás enseres coloniales y republicanos. En la actualidad la casa está ocupada por un Centro Educativo inicial y un comedor popular, a pesar de la endeble infraestructura que está a punto de desplomarse. Estamos a tiempo de evitar varias desgracias: perder la valiosa infraestructura rural y perder vidas humanas"
(estudio del Lic. Santiago Tácunan Bonifacio, docente del área de historia de la UCSS).
Tomado del blog de Juan Luis Orrego Penagos Historia del Perú, América y el Mundo. Un agradecimiento a su gran aporte.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego
También podremos deducir y darnos cuenta del origen del nombre del pueblo de Infantas.
_________________________________________________________________________________________
Extracto final de: Formación Distrital (Historia del distrito)
Merece recalcarse que Infantas es casi tan antiguo como Lima. Tiene la categoría de Pueblo desde 1955 (Ley N° 12708). De la antigua hacienda en la que antaño se cultivó caña de azúcar, algodón y pan llevar, solo subsiste la Casa Hacienda. Consta de una planta y un sótano. Originalmente tuvo tres plantas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, al producirse la represión contra los residentes japoneses, fue un excelente refugio y también fue escuela de educación primaria. Actualmente, una oficina de correos funciona allí, lo mismo que un comité de vaso de leche. También es utilizado para reuniones comunales por los pobladores (Extraido de la web oficial de la municipalidad de SMP)
_________________________________________________________________________________________
En la Época Republicana

El funcionamiento de las haciendas se prolongaría hasta entrado el siglo XX, ejemplo de ello es la hacienda Infantas. Por la década de 1930 pertenecía al Banco Perú y Londres y optaron para vender a tres personas quienes fueron Carlos Moreyra Paz Soldán, Don José Carrillo Ramos y Dionisio Olavides. Se dividió en tres haciendas. En ese tiempo era hacienda cañera, posteriormente comenzaron a cultivar algodón para la exportación.
En el marco social por los años de 1935 en esta zona existían personas afro peruanas que trabajaban en la hacienda cuando se cultivaba la caña. Por testimonio de un ex trabajador del lugar –Pedro Calderón- quien señala que por falta de agua comenzaron a cultivar el algodón, porque este cultivo no necesitaba de una cantidad considerable de agua. Cuando la hacienda comenzó a cultivar algodón comenzaron a utilizar mano de obra indígena, los llamados peones que procedieron de Huaraz, quienes trabajaron arduamente las tierras de cultivo. Ya en las siguientes décadas este lugar se fue urbanizando, incluso antes de las olas migratorias del campo a la ciudad. Como consecuencia de las ventas de terrenos.
Un importante legado que tiene el distrito de San Martín de Porres, como herencia de la época colonial, es la hacienda Infantas. Donde en documentos de la época lo catalogan como una hacienda de importante valor y de haber gozado en las dos primeras décadas del siglo XIX como un lugar de tranquilidad para la producción agrícola.
Un importante legado que tiene el distrito de San Martín de Porres, como herencia de la época colonial, es la hacienda Infantas. Donde en documentos de la época lo catalogan como una hacienda de importante valor y de haber gozado en las dos primeras décadas del siglo XIX como un lugar de tranquilidad para la producción agrícola.
(extracto del post: El legado de San Martín de Porres)
_________________________________________________________________________________________
La República (Historia del distrito)
En 1838, durante la Confederación de Perú- Bolivia, el ejército chileno y peruanos exiliados invadieron Lima. Este combate se realizó en la zona de Piñonate determinando el ingreso triunfal de los invasores por la portada de guía.
En 1882, en la Guerra con Chile, partió desde Infantas (parte norte de nuestro distrito) la expedición de Lynch en una maniobra coordinada con otra formación chilena en un intento de cercar y aniquilar a los huestes del General Andrés Avelino Cáceres quien advertido logró eludir el peligro. (Extraido de la web oficial del distrito de SMP)
_________________________________________________________________________________________
FOTOS: WEBS, LIMA DE AYER Y HOY, BLOG PUEBLO DE INFANTAS
_________________________________________________________________________________________
![]() |
Casa Hacienda Infantas |
INFANTAS ES Y SERA DE SAN MARTIN DE PORRES, JAMAS EXISTIO LOS OLIVOS NI INDEPENDENCIA.
ResponderEliminarQue riqueza histórica tiene mi distrito, ojala alguna vez las autoridades y los vecinos puedan saber mas de lo que significa esta parte de Lima, aqui se realizaron batallas, fue la primera población de Lima Norte a las afueras de la Muralla de Lima, en la zona de Piñonate, tras la peste de la Fiebre amarilla y la lepra se construyo el Hospital Portada de Guía que sirvió de lugar apartado para enfermos, alli vivio en tiempo Ernesto Che Guevara....pasando el Rio Rimac estaban los arrabales casi junto a la Alameda de los Descalzos y el Paseo de Aguas formaba una especie de circuito de Salida de Lima para los viajeros del Norte, tanta historia para tan poca difusion......¡¡¡¡¡
ResponderEliminarBueno mencionar el antiguo hospital de guía, que, a pesar de haber muchas voces y reclamos de instituciones y amantes del patrimonio histórico, la fachada del hospital, ubicada casi frente a la av. Túpac Amaru, cerca a la UNI, fue descaradamente removida y ahora en su lugar hay un cerco de ladrillos, es terrible saber que la autoridad municipal y el gobierno de turno sean cómplices de los lobbies inmobiliarios que reinan en Lima y se haya permitido este atropello, existe una pretención de expropiar estos terrenos para que se convierta en un condominio más de rascacielos, bajo la venia del actual alcalde Julito Chavez
ResponderEliminarEl general San Martin hizo escala en la Hacienda Infantas para tomar un berve reposo con su comitiva, brevar y alimentar los caballos con forraje de la chacra y asi continuar su ruta a Punchauca al norte de Carabayllo para su historico encuentro con el virrey La Serna (junio de 1821) a fin de negociar los terminos de la independencia
ResponderEliminar